Loading

Introducción 

El liderazgo dentro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en el Perú ha sido fundamental para su crecimiento y fortalecimiento. A lo largo de los años, los presidentes de estaca han desempeñado un papel crucial en la administración y dirección de la iglesia, influenciando significativamente la vida de sus miembros y la organización de la iglesia en el país. Este artículo busca analizar el perfil de los presidentes de estaca en Perú desde 1970 hasta 2025, explorando las características y cualidades que tienen en común, específicamente las edades y trabajos. Es así que este estudio permitirá identificar patrones y tendencias que podrían ser relevantes para futuras investigaciones en el ámbito del liderazgo religioso. 

Antecedentes 

Si no estamos muy familiarizados con lo que es una estaca para La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, es necesario remontarnos al texto bíblico, ya que es de allí de donde se extrae esta palabra. 

El profeta Isaías describió a Sion asemejándola a una tienda: 

Mira a Sion, ciudad de nuestras fiestas solemnes: tus ojos verán a Jerusalén, morada de quietud, tienda que no será desarmada, ni serán arrancadas sus estacas, ni ninguna de sus cuerdas será rota1​ 

Es así que, en la actualidad, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ha establecido estacas, las cuales están conformadas por varios barrios, siendo estos la unidad básica donde se congregan los miembros de la iglesia en áreas o zonas específicas en una ciudad. Dichas estacas son el sostén de Sion en estos últimos días, conforme a la analogía hecha por Isaías. 

Es por esto que los presidentes de estaca y los obispos son líderes clave en La Iglesia de Jesucristo, ya que dirigen la obra cotidiana y están más cerca de los miembros de la Iglesia. 

Aunque es evidente suponer que uno de los requisitos para ser presidente de estaca es la dignidad del individuo, el Manual General Servir en la Iglesia de Jesucristo describe ciertos requisitos para un presidente de estaca cuando se refiere a los líderes de una estaca de jóvenes adultos solteros, sus barrios y ramas: “El presidente de una estaca […] debe ser un hombre casado, de criterio maduro y con experiencia”​2​ 

El Manual General de Instrucciones de 1968 establecía que: “El presidente de la estaca es el oficial presidente de dicha unidad y, con sus consejeros, vigila todo aspecto de la obra de la estaca”​3​, y luego enumera 25 funciones de los presidentes de estaca. El manual de 1976​4​  solo detalla 20 funciones específicas de los presidentes de estaca, y el de 1983​5​ , solo 13. 

En la actualidad, se describen las siguientes responsabilidades: 

  • Es el sumo sacerdote que preside la estaca. 
  • Dirige la obra de Dios de salvación y exaltación en la estaca. 
  • Es juez común. 
  • Supervisa los registros, las finanzas y las propiedades​6​ 

Sin embargo, aunque el número del listado de responsabilidades específicas se ha reducido en el manual con el paso del tiempo, lo cierto es que las responsabilidades que engloban su llamamiento siguen siendo muy amplias, tanto en el ámbito administrativo como en el ministrativo. Es por esto que ninguna de estas listas sobre sus responsabilidades ha sido exhaustiva. 

Desde la creación de la primera estaca en Perú en 1970, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ha confiado y sostenido el liderazgo local de los miembros bajo las llaves del presidente de estaca. Y, en el curso de la investigación sobre la historia de la Iglesia en el Perú que el suscrito realiza, se ha tenido acceso a mucha información histórica remitida por estos presidentes de estaca y para el suscrito se evidencia cómo el tipo de liderazgo que un presidente de estaca puede ejercer se manifiesta en todo el liderazgo local de la estaca, en cosas muy pequeñas, es cierto, pero a través de registros históricos uno puede ver el estilo de liderazgo que ejerce un presidente; es como aquella impresión dactilar que deja en el paso del ejercicio de su liderazgo. Esto podría llevarnos a preguntar ¿qué hace que, a pesar de compartir el mismo evangelio, creencias y manuales de administración de la Iglesia, puedan existir estilos de liderazgo que permitan diferenciarlos? ¿Son sus perspectivas de vida a razón de sus edades, experiencias laborales, estudios u otros aspectos de sus vidas en la tierra? 

En la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, no existe un clero profesional. Es decir, los líderes de la Iglesia no estudian carreras profesionales para ser clérigos, no estudian teología ni deben cumplir perfiles profesionales exactos para ser líderes de la Iglesia. Por esta razón, considerando las labores que debe cumplir un presidente de estaca, quien es un voluntario no remunerado en la Iglesia, surge la pregunta: ¿Cuál es el perfil de dichos líderes? ¿Qué características comparten los presidentes de estaca en el Perú? 

Respecto del liderazgo en Sudamérica, David Knowlton, tal como fue citado por Henri Gooren, dijo que:  

El mormonismo requiere un compromiso significativo de tiempo para el servicio en la Iglesia y una educación suficiente en la cultura de la gestión para poder desempeñarse de acuerdo con las prácticas de la Iglesia. Por lo tanto, no debemos sorprendernos de que el liderazgo de la Iglesia tienda a ser elegido de círculos sociales relativamente estrechos. [. . .] Prácticamente ninguno de los líderes proviene de las clases trabajadoras que constituyen la mayoría de la fuerza laboral de América Latina. Incluso en aquellas estacas en áreas de clase trabajadora, parece haber una preferencia por los líderes del sector de la gestión.​7​​,8​  

Henri Gooren, en su artículo “Leadership, Retention, and Perception of the United States in the LDS Church in Latin America and Europe”, del cual me veo influenciado en su metodología al recolectar datos sobre los presidentes de estaca y consejeros, concluye que: 

Los nuevos datos sobre los antecedentes de los líderes SUD en Centroamérica, Chile, Bélgica y los Países Bajos demuestran claramente la continuidad de los estándares de la Iglesia SUD para el reclutamiento de líderes locales. Los presidentes de estaca y sus consejeros siguen siendo reclutados en su mayoría desde un entorno de propietarios de (pequeñas) empresas, administradores de negocios, empleados de negocios y profesionales.​8​ 

Resalta también en sus conclusiones a los empleados de la Iglesia como un grupo principal del cual se compone el liderazgo en Chile, Centroamérica y Bélgica, aunque en Países Bajos sorprendentemente fueron 0 entre el 2000 y el 2019. En su estudio también resalta que: 

la investigación etnográfica demostró que los puestos de liderazgo no remunerados no funcionaban bien en situaciones de pobreza y poca educación formal, que caracterizan a América Latina. Además, las culturas locales en América Latina conceptualizaban el liderazgo como una cualidad personal, lo que socavaba la idea de puestos de liderazgo rotativos. Los líderes en Centroamérica se sentían abrumados, eran autoritarios e incapaces de emular el modelo gerencial estadounidense preferido por la Iglesia. A menudo carecían de las cualidades deseadas en los líderes SUD: amor, humildad, confianza y compasión. A menudo actuaban de manera autoritaria y alienaban a los miembros, especialmente a los nuevos, lo que contribuía a la baja retención.​8​  

Es este antecedente el cual será contrastado y analizado a la luz del liderazgo peruano desde 1970 al 2025 en los próximos párrafos. 

Metodología: 

Para el presente estudio se ha utilizado una ficha de análisis en el cual se han recolectado datos solamente de los presidentes de estaca en Perú llamados desde 1970 hasta 2025. Dicha información ha sido recabada de las publicaciones de Church News, en las cuales se informa cada vez que se crea o reorganiza una nueva presidencia de estaca a nivel mundial. Para los datos obtenidos desde 1990 hasta 2025, se han utilizado las publicaciones en línea de Church News, disponibles en su página web; y los datos de los presidentes de estaca llamados de 1970 a 1990 fueron recolectados de ediciones impresas de Church News de la hemeroteca disponible en la Biblioteca de Historia de la Iglesia. En casos aislados, se ha recurrido a los informes históricos de ciertas estacas u otras fuentes disponibles en la Biblioteca de Historia de la Iglesia para contrastar datos, dada la ausencia de cierta información en las publicaciones de Church News

Algunos desafíos que se han presentado a la hora de realizar esta investigación fueron que hay algunos presidentes de estaca cuyo llamamiento no fue publicado en Church News. Aunque el número de estos casos es realmente ínfimo, se ha buscado obtener dicha información de otras fuentes confiables. Asimismo, otro desafío que se ha presentado es la ambigüedad de los datos referidos respecto a sus trabajos, dado que en algunas ocasiones algunos presidentes de estaca han referido ser “asistentes”, omitiendo su centro laboral donde son “asistentes”. Sin embargo, al realizar una búsqueda simple en Internet, se ha evidenciado su vínculo laboral, principalmente con la Iglesia, por lo que eran “asistentes” pero en la Iglesia, en el período exacto en el que fueron llamados como presidentes de estaca. 

Finalmente, otro desafío que se ha presentado es la inexactitud de ciertos datos, especialmente los referidos a las fechas en las que fueron llamados a estas posiciones de liderazgo. Luego de haber revisado manualmente cada edición publicada desde 1970 hasta 1990, se ha observado los esfuerzos que esta editorial realiza para corregir cualquier posible información inexacta. Sin embargo, hay datos contradictorios publicados por la misma revista sin haber sido corregidos expresamente en ediciones posteriores. Por ejemplo, el llamamiento del primer presidente de estaca en el Perú se publicó en la edición de Church News, una sección del Deseret News, el 14 de marzo de 1970, la cual presenta algunos datos contradictorios en una misma edición del mismo día. En una edición de la hemeroteca de la Universidad de Utah, figura como fecha en la que se crea la primera estaca y se llama al primer presidente de estaca el 22 de febrero de 1970 (esta fecha es ampliamente reconocida como el día de creación de la primera estaca en Perú y fecha en la que se llama al primer presidente de estaca en Perú). Sin embargo, en la hemeroteca de la Biblioteca de Historia de la Iglesia, en esa misma edición de ese mismo día, figura la fecha 1 de marzo de 1970. 

Figura Nro 1

Publicación sobre la primera estaca en el Perú

Nota: A la izquierda se muestra la edición archivada en la hemeroteca de la Universidad de Utah, y a la derecha, la edición que se encuentra físicamente en la hemeroteca de la Biblioteca de Historia de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Ambas corresponden al mismo día de publicación.

A pesar de estos desafíos, se ha buscado cotejar los datos dudosos para lograr una mejor aproximación a la información relacionados con los presidentes de estaca en el Perú. 

La ficha de análisis ha recolectado el nombre del presidente de estaca, edad, nombre de la estaca, fecha en que fue llamado como presidente de estaca, trabajo y fecha de la publicación. Posteriormente, con los datos del lugar de trabajo u ocupación, se han categorizado en sectores laborales y subsectores, tal como se presentará en los siguientes párrafos. 

Edades de los presidentes de estaca en Perú 

Se han identificado 537 publicaciones en Church News en las que se anuncia el llamamiento de nuevos presidentes de estaca en el Perú. En algunos casos, una misma persona ha sido retenida en el cargo tras una reorganización o división de estaca, o ha sido llamada en más de una oportunidad, ya sea en la misma estaca o en estacas distintas. 

Las edades de estos presidentes de estaca van desde los 25 hasta los 69 años. De todas las publicaciones revisadas, se registra que tres presidentes fueron llamados a servir con tan solo 25 años de edad: dos de ellos provenientes de ciudades de la costa peruana y uno de la sierra. Es interesante notar que sus ocupaciones correspondían a trabajos no calificados, tales como chofer o conductor privado, trabajador en un almacén, y proveedor de servicios. 

Por otro lado, solo se registra un presidente de estaca llamado a los 69 años, siendo el de mayor edad identificado. Este último trabajaba como gerente en una empresa privada. 

La edad promedio de los presidentes de estaca en el Perú es de 40 años, y el rango de edad más común para su llamamiento se encuentra entre los 30 y 44 años (ver Tabla 1). 

Tabla Nro. 1

Rango de edades de presidentes de estaca según edad y región 

Rango de edad Costa Selva Sierra Total Porcentaje 
25-29 17 26 4,84% 
30-44 250 26 76 352 65,55% 
45-59 112 26 145 27,00% 
60 – 69 1,49% 
No registra  1,12% 
Total 390 39 108 537 100,00% 

Fuente: The Church News, recuperado del 10 al 27 de marzo de 2025. 

Los datos evidencian que la mayoría de los presidentes de estaca llamados en el Perú pertenecen al grupo etario de adultos jóvenes y adultos, específicamente aquellos que tienen entre 30 y 44 años de edad. Este grupo representa un equilibrio entre vitalidad y experiencia. Si bien no se trata de personas muy jóvenes —que podrían carecer de formación y madurez necesarias para una responsabilidad de tal magnitud—, tampoco son personas de edad avanzada, quienes, a pesar de su vasta experiencia, podrían enfrentar limitaciones físicas, de salud o disponibilidad. 

La tendencia sugiere que la Iglesia ha confiado principalmente el liderazgo de estacas a personas que se encuentran en una etapa de la vida en la que pueden combinar energía, preparación espiritual y compromiso familiar, con una trayectoria previa de servicio en otros llamamientos, como obispos, consejeros o miembros del sumo consejo. 

Presidentes de estaca según sectores laborales 

De acuerdo con los datos recopilados, se observa que el 43,39% de los presidentes de estaca en el Perú se desempeñan en el sector privado, empresarial y comercial, seguido por un 16,39% que trabaja como empleado de la Iglesia. Estas dos categorías representan casi el 60% de todos los presidentes registrados entre 1970 y 2025 (ver Tabla N.º 2). 

Tabla Nro. 2

Presidentes de Estaca en Perú según ocupaciones 

Ocupaciones Numero de presidentes de estaca Porcentajes 
Sector privado, empresarial y comercio 233 43,39% 
Empleados de la Iglesia 88 16,39% 
Sector laboral independiente 75 13,97% 
Sector público y gobierno 50 9,31% 
Sector educación y académico 41 7,64% 
Sector Salud 26 4,84% 
No registra 13 2,42% 
Otros 1,68% 
Jubilados 0,37% 
Total 537 100,00% 

Fuente: The Church News, recuperado del 10 al 27 de marzo de 2025. 

Si bien el sector privado lidera claramente como el ámbito laboral predominante entre los presidentes de estaca, disgregar esta categoría en subsectores permitiría obtener una visión más específica de los entornos laborales en los que estos líderes se desarrollan profesionalmente. Esta división más detallada puede ofrecer un panorama más preciso sobre la diversidad ocupacional de quienes han sido llamados a presidir estacas en el país (ver Tabla N.º 3). 

Tabla Nro. 3

Presidentes de Estaca en Perú según subcategorías laborales

Sector Ocupaciones Numero de presidentes de estaca Porcentajes 
Sector privado, empresarial y comercio Comerciantes y vendedores 15 2,79% 
Empleados del rubro bancario y financiero 35 6,52% 
Empleados del sector privado en general 71 13,22% 
Empresarios y emprendedores 31 5,77% 
Gerentes y directivos de empresas privadas 81 15,08% 
Sector privado, empresarial y comercio Total 233 43,39% 
Empleados de la Iglesia Empleados de la Iglesia 88 16,39% 
Empleados de la Iglesia Total 88 16,39% 
Sector laboral independiente No especificado 15 2,79% 
Oficios y servicios generales 31 5,77% 
Profesionales 18 3,35% 
Técnicos 11 2,05% 
Sector laboral independiente Total 75 13,97% 
Sector público y gobierno Funcionarios y servidores públicos en general 33 6,15% 
Miembro de las fuerzas armadas o policiales 1,30% 
Profesores del sector público 1,12% 
Trabajadores del sistema judicial 0,74% 
Sector público y gobierno Total 50 9,31% 
Sector educación y académico  Otros trabajadores del sector educación 1,49% 
Profesores 33 6,15% 
Sector educación y académico Total 41 7,64% 
Sector Salud Otros trabajadores del sector salud 0,93% 
Profesionales del sector salud 21 3,91% 
Sector Salud Total 26 4,84% 
No registra No registra Total 13 2,42% 
Otros Otros Total 9 1,68% 
Total  537 100,00% 

Fuente: The Church News, recuperado del 10 al 27 de marzo de 2025. 

Como se anticipó en párrafos precedentes, el análisis de las subcategorías laborales de los presidentes de estaca en el Perú revela una diversidad ocupacional significativa, aunque con un predominio marcado del sector privado. Según los datos recopilados, el 43,39% de los presidentes de estaca registrados entre 1970 y 2025 se desempeñan en el sector privado, empresarial y comercial. Dentro de este grupo, destacan los gerentes y directivos de empresas privadas (15,08%), seguidos por empleados del sector privado en general (13,22%) y, en menor medida, por empleados del rubro bancario y financiero (6,52%), empresarios y emprendedores (5,77%), y comerciantes o vendedores (2,79%). Esta tendencia evidencia que una parte significativa de los líderes locales de la Iglesia posee experiencia en contextos formales de gestión, administración o comercio, lo cual puede influir positivamente en sus capacidades para dirigir organizaciones complejas como una estaca. 

En segundo lugar, se encuentra el grupo de empleados de la Iglesia, que representa el 16,39% del total. Este porcentaje incluye a trabajadores que, desde diversas funciones laborales dentro de la iglesia, han estado vinculados a la administración de asuntos temporales de la misma o a programas educativos y de bienestar promovidos por la Iglesia desde una actividad laboral remunerada. La presencia de este grupo podría sugerir un nivel de confianza y preferencia institucional hacia quienes ya están familiarizados con la estructura organizativa y los principios de funcionamiento de la Iglesia a nivel local y regional. 

Esto último también podría representar ciertos retos. Es innegable que la cultura organizacional de un centro laboral trasciende las ocho horas de trabajo y se extiende a otros ámbitos de la vida del individuo. Esto hace comprensible cómo, en muchos casos, una cultura organizacional basada en una cultura y leyes extranjeras puede superponerse a la tradición local. Este fenómeno se puede analizar mejor con un ejemplo. 

En el contexto peruano, la Constitución reconoce el derecho fundamental a la identidad (artículo 2, inciso 1), el cual incluye el nombre como un elemento esencial. Según el artículo 24 del Código Civil, la mujer casada tiene el derecho —pero no la obligación— de agregar el apellido del esposo a los suyos. Esta decisión es completamente voluntaria y puede modificarse en el Documento Nacional de Identidad (DNI) en cualquier momento previa solicitud, según lo regula la normativa nacional, como la Resolución Jefatural 000046-2023/JNAC/Reniec. 

En consecuencia, la Iglesia en el Perú no debe asumir ni imponer el uso del apellido del esposo en los registros de una mujer casada, ya que ello vulneraría el derecho a la identidad y contravendría la legislación nacional. Se requiere, por tanto, una verificación directa con la persona sobre el nombre legal que figura en su DNI independientemente de su estado civil, evitando suposiciones basadas en otras culturas o sistemas legales extranjeros. Respetar el nombre legal no solo garantiza precisión administrativa, sino también el reconocimiento pleno de la dignidad e identidad individual, conforme al marco jurídico peruano. 

Sin embargo, ha sido —y se espera que ya no lo siga siendo— una práctica extendida entre los líderes y secretarios de las unidades registrar a toda mujer casada con el apellido del esposo agregando el “de”. Esta práctica se repite constantemente en otros espacios religiosos, como en los templos, en los cuales se va más allá y se llama a las mujeres casadas únicamente por el apellido del esposo, omitiendo su apellido o incluso la preposición “de” que antiguamente en el Perú era agregado automáticamente. El suscrito ha sido testigo presencial de cómo algunas mujeres casadas manifiestan su nombre legal en los templos, pero los obreros, lideres y trabajadores del templo, de forma insistente, persisten en llamarlas por el apellido del esposo. Creo que esto podría ser muestra de que, a pesar de que en la actualidad el liderazgo local y la administración de la Iglesia están en su gran mayoría ocupados por miembros peruanos, la cultura organizacional de sus empleos —y hago referencia especialmente a quienes trabajan en la Iglesia— podría influir en pequeños aspectos de su liderazgo como este. También es innegable que la misma cultura se puede transmitir en espacios puramente religiosos de la misma iglesia o incluso ajenos a la iglesia, por lo que el vínculo laboral no podría ser la única causa de este hecho, lo cual podría ser abordado en otras investigaciones. 

Por otro lado, el sector laboral independiente constituye el 13,97% del total. Esta categoría agrupa a profesionales autónomos (3,35%), técnicos (2,05%), personas dedicadas a oficios y servicios generales (5,77%) y casos no especificados (2,79%). La participación de este grupo evidencia que el liderazgo eclesiástico no está limitado al ámbito corporativo o institucional, sino que también se nutre de personas que desarrollan actividades laborales con alto grado de autonomía, muchas veces desde la informalidad o el autoempleo, aunque esto es un porcentaje mínimo. 

En cuanto al sector público y gubernamental, se identifica una representación del 9,31% del total. Este grupo incluye a funcionarios y servidores públicos en general (6,15%), miembros de las fuerzas armadas o policiales (1,30%), profesores del sistema público (1,12%) y trabajadores del sistema judicial (0,74%). La presencia de este sector refleja el involucramiento de líderes con experiencia en el servicio civil y en funciones relacionadas al orden y la administración pública, aportando así una posible perspectiva institucional al ejercicio del liderazgo religioso. 

El sector educación y académico representa el 7,64%, con un predominio de profesores (6,15%) y otros trabajadores vinculados a instituciones educativas (1,49%). Este grupo representa justamente a líderes con formación pedagógica y competencias comunicativas, aspectos fundamentales para la enseñanza del evangelio y la capacitación de los miembros, aunque el dato más relevante en este grupo aparece cuando vemos su predominancia en el análisis por regiones (Ver gráfico Nro. 3,4 y 5). Por su parte, el sector salud, aunque menos representado (4,84%), incluye a profesionales del área médica (3,91%) y otros trabajadores de la salud (0,93%). 

Finalmente, se registran casos sin información laboral específica (2,42%) y un pequeño grupo clasificado como “otros” (1,68%). Lo cual, en conjunto con las otras categorías, muestran que el liderazgo de estaca en el Perú no responde a un perfil único, sino que está conformado por personas con trayectorias laborales diversas, aunque con un claro predominio de quienes poseen experiencia en entornos organizacionales formales. Este hallazgo refuerza la idea de que, más allá de la ocupación específica, lo que parece ser considerado para el llamamiento es la combinación de formación espiritual, capacidad de gestión y compromiso con la obra de la Iglesia. 

Análisis por décadas  

Otros gráficos enfocados por décadas podrían darnos un panorama de los cambios que ha habido en el perfil de los presidentes de estaca, así como las constantes en dichos perfiles (ver gráfico 1 y 2).

Gráfico Nro. 1

Según sectores desde 1970-1999

Fuente: The Church News, recuperado del 10 al 27 de marzo de 2025. 

Gráfico Nro. 2

Según sectores desde 2000 al 2025 

Fuente: The Church News, recuperado del 10 al 27 de marzo de 2025. 

El análisis comparativo de los perfiles ocupacionales de los presidentes de estaca en el Perú, según los gráficos correspondientes a los periodos 1970–1999 y 2000–2025, revela tanto continuidades como transformaciones relevantes en los perfiles de los presidentes de estaca de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en el Perú. En primer lugar, se observa que los empleados de la Iglesia continúan siendo un grupo significativo dentro del conjunto de líderes llamados, lo que sugiere la persistencia de un criterio institucional que valora la experiencia y familiaridad con la organización eclesiástica como un activo para la gestión de estacas. 

Asimismo, el sector privado, empresarial y de comercio mantiene una fuerte presencia en ambos periodos, destacando especialmente las categorías de empleados privados, empresarios y gerentes, lo que reafirma la valorización de competencias organizacionales y administrativas en la selección de líderes. También el sector público (funcionarios, militares, policías y trabajadores judiciales) conserva una representación estable, aunque menor en proporción respecto a los sectores mencionados. 

Sin embargo, las diferencias entre ambos periodos son igualmente interesantes. A partir del año 2000, se observa una mayor diversificación del perfil ocupacional de los presidentes de estaca. En esta etapa se incrementa la representación de líderes provenientes de sectores como salud, educación y trabajo independiente, incluyendo comerciantes, técnicos y profesionales autónomos. Esta ampliación del espectro ocupacional puede interpretarse como una respuesta a un entorno social más diverso y a una membresía más capacitada y consolidada, que ya no depende exclusivamente del núcleo institucional laboral de la iglesia de donde llamar a lideres de la iglesia. 

Es particularmente notable el crecimiento en la categoría de gerentes y directivos de empresas privadas durante el periodo 2000–2025, que supera con amplitud los niveles registrados entre 1970 y 1999. Esta tendencia sugiere un viraje hacia la profesionalización del liderazgo local relacionada con el notable crecimiento de la iglesia en número de estacas y miembros en esos años, y, con una creciente preferencia por personas con experiencia en la dirección de equipos, gestión de recursos y toma de decisiones complejas. 

Análisis por regiones 

En la región Costa, se observa una fuerte concentración de presidentes de estaca empleados directamente por la Iglesia, lo que podría indicar una tendencia a confiar responsabilidades de liderazgo en personas con experiencia institucional dentro del propio sistema laboral de la iglesia (empleados de seminarios, institutos, u oficinas administrativas). Esta dependencia institucional puede explicarse por una mayor presencia organizativa y administrativa de la Iglesia en zonas urbanas, donde se concentra el aparato logístico y donde el capital organizacional es más visible. Además, existe una marcada participación de líderes provenientes del sector Sector privado, empresarial y comercio, lo que sugiere una correlación entre la ocupación económica formal e informal y el reconocimiento social necesario para ocupar cargos de alta responsabilidad dentro de la estructura eclesiástica de la iglesia (Ver gráfico Nro. 3). 

Gráfico Nro. 3 

Región Costa 

Fuente: The Church News, recuperado del 10 al 27 de marzo de 2025. 

En contraste, la región Sierra presenta una mayor diversidad ocupacional entre los presidentes de estaca. Aquí, los líderes no solo provienen de la estructura laboral de la Iglesia y de gerencias de empresas, aunque siguen siendo un número muy importante y mayoritario, sino que están distribuidos entre sectores como la docencia, el rubro bancario y financiero, y se ve un aumento ligero en el trabajo técnico y los servicios generales. Al respecto, es significativa la presencia de profesores, lo que puede indicar también una conexión entre el liderazgo religioso y el capital educativo, lo que puede estar vinculado a la función social del maestro como referente moral en contextos andinos, siendo en algunos casos los que representan a los pocos profesionales que puedan vivir en una ciudad esta región del Perú(Ver gráfico Nro. 4). 

Gráfico Nro. 4

Región Sierra 

Fuente: The Church News, recuperado del 10 al 27 de marzo de 2025. 

La región Selva, por su parte, exhibe una menor densidad de presidentes de estaca y una distribución ocupacional más restringida. Las categorías predominantes son empleados de la Iglesia, trabajadores del sector privado y presidentes de estaca que laboran en ejercicio de oficios y servicios generales, con escasa representación en otros sectores. Esta tendencia puede interpretarse como una consecuencia de la débil institucionalización del mercado laboral en la Amazonía, así como de las limitaciones estructurales para acceder a educación superior, empleo formal o puestos de gestión pública (Ver gráfico Nro. 5). 

Gráfico Nro. 5

Región Selva

Fuente: The Church News, recuperado del 10 al 27 de marzo de 2025. 

Conclusiones y reflexiones finales 

La edad promedio de los presidentes de estaca en el Perú es de 40 años, y más del 65% fueron llamados entre los 30 y 44 años de edad. Esta tendencia sugiere que la Iglesia confía el liderazgo local a personas que combinan juventud, energía, experiencia previa y madurez espiritual. La baja representación de presidentes muy jóvenes o de edad avanzada refuerza esta observación. 

El 43,39% de los presidentes de estaca provienen del sector privado, empresarial o comercial, lo cual confirma lo que investigaciones anteriores en América Latina ya indicaban: que existe una fuerte tendencia a seleccionar líderes con experiencia en gestión o administración y afines al modelo gerencial. Esto puede reflejar la necesidad de habilidades organizativas y de liderazgo que se alineen con los requerimientos administrativos del llamamiento. 

Un dato significativo es que el 16,39% de los presidentes de estaca en el Perú son empleados de la Iglesia. Esta cifra sugiere una tendencia en la que la organización eclesiástica no solo confía en la membresía general para sus liderazgos, sino que también nutre parte considerable del liderazgo local desde su propio sistema institucional laboral. Es decir, varios de los que ya trabajan en funciones administrativas, educativas o de servicio dentro de la Iglesia también son llamados con frecuencia a liderar unidades eclesiásticas como las estacas.  

Esta realidad cobra especial relevancia en contextos donde el liderazgo requiere habilidades organizativas avanzadas, manejo de estructuras complejas y una comprensión profunda de la cultura institucional de la iglesia. En esos casos, los empleados de la Iglesia suelen estar mejor preparados para asumir responsabilidades clave, debido a su formación previa y su familiaridad con los principios, procesos y dinámicas internas de la organización. Esto mismo puede representar un reto, dado que una cultura organizacional basada en tradiciones extranjeras puede trascender el ámbito laboral e influir, incluso en pequeñas cosas, en el ejercicio del liderazgo. Sin una adecuada capacitación al liderazgo, esto podría representar un reto ya que podría contribuir, junto a otros factores, a una resistencia a la multiculturalidad dentro de la forma y aplicación de principios generales de administración de la iglesia a las diversas formas culturales particulares existentes en el Perú. 

Aunque se observa una diversidad de profesiones, como profesores, trabajadores del sector salud y servidores públicos, la gran mayoría sigue agrupándose en sectores vinculados con la gestión, el comercio y los servicios. Esto podría deberse a que dichos entornos favorecen el desarrollo de habilidades útiles para la administración eclesiástica. 

Aunque el llamamiento de un presidente de estaca se considera una designación inspirada por el Señor, basada en sus cualidades espirituales y dignidad personal, y, también es cierto que “Jehová no mira lo que el hombre mira, pues el hombre mira lo que esta delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón”​9​ y se considera que su labor contribuye a ayudar a los miembros de su estaca a acercarse más a Dios y fortalecer su fe en Jesucristo. No obstante, resulta interesante observar algunas características temporales comunes entre ellos, como la edad, la ocupación o la experiencia profesional, y considerar cómo estos factores podrían influir en su estilo de liderazgo y en la manera en que cumplen con su llamamiento. Para encontrar una vinculación sólida entre la variable analizada en este artículo y otras variables, será necesario realizar investigaciones adicionales que contribuyan a un esclarecimiento más amplio sobre las posibles influencias mencionadas. 

Referencias: 

​​1. Isaías 33:20.  

​2. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Manual General: Servir en La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días 37.3.2 [Internet]. 2020 [citado el 10 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/general-handbook/37-specialized-stakes-wards-and-branches?lang=spa#title_number10 

​3. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Manual General de Instrucciones. 20a ed. Salt Lake City: Deseret News Press; 1968.  

​4. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Manual General de Instrucciones. 21a ed. 1976.  

​5. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Manual General de Instrucciones 1983. Salt Lake City; 1983.  

​6. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Manual General: Servir en La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días 6.3 [Internet]. 2020 [citado el 10 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/general-handbook/6-stake-leadership?lang=spa#title_number3 

​7. Knowlton D. Mormonism in Latin America: Towards the Twenty-first Century. Dialogue: A Journal of Mormon Thought. 1996;29(1):172.  

​8. Gooren H. Leadership, Retention, and Perception of the United States in the LDS Church in Latin America and Europe. J Mormon Hist. el 1 de julio de 2024;50(3):89–120.  

​9. 1 Samuel 16:7.  

​ ​ 


3 respuestas a “Liderazgo de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en el Perú: Análisis de los Presidentes de Estaca 1970-2025 ”

  1. Avatar de Hernan Cani
    Hernan Cani

    Excelente publicación Marvin

  2. Avatar de David Alejandro Condori
    David Alejandro Condori

    Muy buen trabajo!

  3. Avatar de Esmilda Anaya
    Esmilda Anaya

    Buen trabajo
    Marvin apacionado por la historia de la iglesia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *